"Los medios de comunicación son la entidad más poderosa de la Tierra. Ellos tienen el poder de hacer culpable al inocente e inocente al culpable y éste es el poder. Porque ellos controlan la mente de las masas." (Malcolm X)



miércoles, 28 de noviembre de 2018

Programa para la mesa de diciembre

La mesa de examen es el jueves 20 de diciembre a las 8:00. En esta primera instancia, los alumnos sólo deberán rendir los trimestres en los que no hayan llegado al 7 (siete). Por tal motivo, encontrarán temas repetidos que son aquellos que fuimos viendo en todas las etapas del año. Sin embargo, quienes no aprueben en esta instancia deberán rendir en febrero la materia completa. Estos son  los temas que se evaluarán: 
Primer trimestre
El cuento fantástico: Características. Ambigüedad. Vacilación. Temas. El autor y narrador. (pág. 40 a 43) Punto de vista y focalización (pág. 49) 
La entrada de diccionario especializado: Características (122 a 125)
La comunicación: El circuito de la comunicación. El signo lingüístico. Sintagma y paradigma. Variedades del lenguaje: lectos y registros. Funciones del lenguaje. (pág. 10 a 17) 
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres. El uso de los tiempos verbales.
Verbos: Diferencia entre verbo conjugado y verboide. Reconocimiento de los tiempos verbales más comunes en la narración en pasado: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, presente y condicional simple. El uso de los tiempos verbales en la narración.
Sintaxis completa: La oración unimembre y bimembre, la oración compuesta coordinada y la oración compleja. Los nexos coordinantes copulativos, disyuntivos, consecutivos y adversativos. Proposiciones coordinadas por nexos y por yuxtaposición. La subordinación: Proposiciones  incluidas sustantivas y adjetivas.
Lecturas:
Golding, William; El señor de las moscas.

Segundo trimestre
El cuento realista: Características. La descripción en el cuento realista. Ficcionalidad y verosimilitud. Punto de vista y focalización. (pág. 44 a 49). Autor y narrador (pág. 43)
El ensayo: La estructura argumentativa. Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres. El uso de los tiempos verbales.
Verbos: Diferencia entre verbo conjugado y verboide. Reconocimiento de los tiempos verbales más comunes en la narración en pasado: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, presente y condicional simple. El uso de los tiempos verbales en la narración.
Sintaxis completa: La oración unimembre y bimembre, la oración compuesta coordinada y la oración compleja. Los nexos coordinantes copulativos, disyuntivos, consecutivos y adversativos. Proposiciones coordinadas por nexos y por yuxtaposición. La subordinación: Proposiciones  incluidas sustantivas y adjetivas.
Lecturas:
Esquivel, Laura; Como agua para chocolate o García Márquez, Gabriel; Crónica de una muerte anunciada
Bradbury, Ray; Fahrenheit 451


Tercer trimestre
El relato de ciencia ficción: Características. Utopía y distopía. Tipos de relatos de ciencia ficción. Temas. Funciones y personajes (pág. 54 a 61)
El ensayo: La estructura argumentativa. Estrategias de la argumentación (pág 126 a 129)

El texto teatral: características.(pág. 92 y 93)
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres. El uso de los tiempos verbales.
Verbos: Diferencia entre verbo conjugado y verboide. Reconocimiento de los tiempos verbales más comunes en la narración en pasado: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, presente y condicional simple. El uso de los tiempos verbales en la narración.
Sintaxis completa: La oración unimembre y bimembre, la oración compuesta coordinada y la oración compleja. Los nexos coordinantes copulativos, disyuntivos, consecutivos y adversativos. Proposiciones coordinadas por nexos y por yuxtaposición. La subordinación: Proposiciones  incluidas sustantivas y adjetivas.
Lecturas:
Bradbury, Ray; Fahrenheit 451
Novela elegida entre las diez propuestas.
Cossa, Roberto; La nona

Estos contenidos deben completarse con la carpeta de clase.

NOTA: Los y las estudiantes deberán presentarse al examen con la carpeta y el blog académico completos. 

lunes, 19 de noviembre de 2018

Para repasar...

Analizar sintácticamente las siguientes oraciones. Recordar:
1. Identificar el nexo relacionante o incluyente que encabeza las PS
2. Marcar entre angulitos la proposición incluida (PS)
3. Señalar el o los verbos núcleo de la oración principal. Si hay más de uno, identificar si son OB u OCC. En este último caso, identificar el nexo coordinante correspondiente y señalar entre paréntesis las proposiciones coordinadas.
4. Marcar sujeto y predicado de la oración principal o de las proposiciones coordinadas.
5. Analizar los núcleos y los modificadores del sujeto y del predicado, yendo de las estructuras mayores a las menores. 
6. Señale la función que cumple la PS en el nivel que corresponda del análisis.
7. Bajar la proposición y analizarla sintácticamente aparte. Para ello, en las PSA, será de gran ayuda identificar el antecedente sustantivo al que modifican y reemplazar por su antecedente el nexo, en la proposición incluida.
8. Tenga a mano la teoría del análisis sintáctico para consultar las dudas. 

Caminaba triste y ensimismado por los senderos del jardín que cuidaban esos guardias cuyos hijos rompían las flores y ensuciaban los canales.
Mandarán invitaciones a quienes figuran en esta lista.
Los gustos musicales de quienes nacieron en la década del ochenta tienen sus particularidades.
Las muchachas de mi barrio se reúnen en grupos y sus risas y cuchicheos inspiran la curiosidad de los jóvenes que las miran entusiasmados.
Los que esperan su documento pasen por este lado; los que ya lo tienen pueden retirarse.
Debería estudiar más pero la pereza, que es uno de los pecados capitales, muchas veces es enemiga de mi voluntad.
Aquellos trabajos, los que están en el primer cajón del escritorio, son los mejores.
Sus compras de Navidad fueron abonadas con una tarjeta de crédito que estaba vencida y la vendedora del local, donde había hecho las últimas compras, llamó al dueño.
Habló en voz alta para quienes estaban interesados en el proyecto.
El espectro apareció en ese momento, cuando el reloj dio las doce en punto.
Vendrán tantos alumnos cuantos pueda llevar al concurso que organiza el club.

Cualquier duda, pueden usar, como siempre, los comentarios de acá abajo.

Proposiciones subordinadas adjetivas y sustantivas

Hasta ahora, vimos que la coordinación relacionaba dos proposiciones que estaban en el mismo nivel sintáctico:
[(Pedro estudia mucho), pero (Claudia se la pasa jugando)] OCC 
Ahora veremos el concepto de subordinación. En este caso encontraremos proposiciones subordinadas a la oración principal. Son las llamadas proposiciones subordinadas (o incluidas) (PS), que están dentro de una estructura mayor:
[Pedro <que no es tan inteligente> estudia mucho.] OBC
Este tipo de oraciones se llaman oraciones bimembres complejas (OBC)
Clasificación de las PS: se clasifican según la función que cumplen en la oración principal en 
PS Adjetivas (PSA): cumplen la función de un adjetivo.
PI Sustantivas (PSS): cumplen la función de un sustantivo.
PI Adverbiales (PSAdv): cumplen la función de un adverbio.
1. Proposiciones subordinadas adjetivas (PSA)
Como se comportan como adjetivos, cumplen la función de modificador directo de un sustantivo (MD)
Están encabezadas por un nexo relacionante que es un pronombre relativo. El nexo relacionante sirve de nexo entre la oración principal y la subordinada y cumple una función sintáctica dentro de la proposición:
[Pedro <que no es inteligente> estudia mucho] OBC
    n              PIA= md                
                     Sujeto                     Predicado

"Que" se refiere a "Pedro", por lo tanto, cuando analizo aparte la proposición incluida:

<Que no es inteligente>
Suj.         Predicado

Los relacionantes son: que, quien/quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, cuando, donde, cuyo/a, cuyos/as, cuanto, como. Pueden, en algunos casos, estar precedidos por preposiciones o artículos:
Las causas <por las cuales te enfermaste> son múltiples.
El lugar <hacia donde te dirigís> está muy lejos

Las PSA pueden reemplazarse por un adjetivo.

2. Proposiciones subordinadas sustantivas (PSS)

Las PSS (como las PSA) no tienen independencia sintáctica, sino que dependen de la oración principal en la que cumplen siempre la función de un sustantivo.
Recordemos las funciones del sustantivo…
FUNCIONES del sustantivo o construcciones sustantivas:
Sujeto: Un gato subió al tejado.
OD: Trajo un gato.
Aposición: Ese animal, un gato, subió al tejado.
Término de preposición: compró un collar para un gato.
                                          El collar de un gato.
                                           Ese sillón fue destrozado por un gato.
Predicativo: Ese animal es un gato.

PRUEBAS
Pueden reemplazarse por un sustantivo, un pronombre personal o por un pronombre demostrativo. Ejemplos:
Por sustantivos o construcciones sustantivas:
<Los que salieron antes> vuelven al salón.
Los alumnos vuelven al salón.

Pronombre personal:
<Quienes lleguen primeros> serán los ganadores.
Ellos serán los ganadores (pronombre personal con función sujeto)
Se premiará <a quienes lleguen primeros>.
Se los premiará. (Pronombre personal función objeto)
El premio será recibido por <quienes lleguen primeros>.
El premio será recibido por ellos (pronombre personal con función término de preposición)

Pronombre demostrativo:
Dijo <que llegaría tarde>.
Dijo esto.
Preguntó <si vendría>
Preguntó eso

NEXOS
Las PSS pueden estar conectadas de maneras distintas:
Nexos incluyentes: que, si. Se usan en el estilo indirecto. No cumplen función dentro de la proposición Incluida.
Ejemplos:
Pregunto <si salía>.
Supo <que vendría>.
Nexos relacionantes: el que, quien, cuanto y sus variantes morfológicas (género y número). Además de relacionar la PSS con la oración principal cumplen función dentro de la proposición.
Comió <cuanto pudo>.
Sujeto tácito. Comió: vn. <cuanto pudo> PSS= OD
<Cuanto pudo.>
Sujeto tácito. Pudo: vn. Cuanto: Circunstancial de cantidad.

martes, 2 de octubre de 2018

Última novela del año

Después de trabajar con la novela de ficción científica Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y antes de comenzar con el grotesco teatral La nona de Roberto Cossa, los alumnos y las alumnas de Tercer año elegirán UNA entre las siguientes novelas para realizar el trabajo final cuyas características se explicarán más adelante. 
La propuesta es que lean los paratextos de estos libros y elijan la que se acerque más a sus intereses y a sus gustos personales. Acá van:

De género realista psicológico:
El túnel de Ernesto Sábato

Juan Pablo Castel es un pintor recluido en prisión por el asesinato de María Iribarne. Durante su encierro rememora la cadena de acontecimientos que lo llevaron a perder el control, a convertirse en un hombre con el interior oscuro, un hombre poseído por una insalvable soledad, la de la obsesión por la mujer "amada" que lleva a la violencia de género.
Ernesto Sábato (1911- 2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino.


Rosaura a las diez de Marco Denevi

Todo comenzó con un crimen. O mejor, todo comenzó unos seis meses antes, "aquella mañana en que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas". El olor a violetas invade las habitaciones de los inquilinos, testigos del encuentro entre Rosaura y Camilo, el tímido restaurador de cuadros. Pero cuando Rosaura muere, cada uno de los personajes tendrá que dar su versión de la historia. El lector llegará a la verdad con las últimas palabras del último testimonio.

Es una interesante novela en la que el misterio se configura a partir de las diferentes percepciones que los personajes tienen de un mismo hecho criminal. A esa novela le siguieron otras obras, entre ellas "Ceremonia secreta", que en 1960 obtuvo el Primer Premio de la revista Life para narradores latinoamericanos.

Novelas gráficas:

Maus de Art Spiegelman

Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores. Apartándose de las formas de literatura creadas hasta la publicación de Maus, Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador, y para ello relata la experiencia de su propia familia en forma de memoria gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos.

La radicalidad narrativa de esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica, y por ello Maus obtuvo el primer y único premio Pulitzer otorgado a un cómic.
Art Spiegelman (1948) es un historietista estadounidense nacido en Estocolmo (Suecia)

La ciudad de cristal de Paul Auster

Quinn, que en otros tiempos fuera poeta y cuya mujer e hijo han muerto, vive en soledad escribiendo novelas policíacas. Alguien lo llama varias veces por teléfono en medio de la noche, tomándolo por un detective llamado Paul Auster, y solicitando su ayuda. Quinn decide al fin personificar al desconocido Paul Auster y conoce entonces a otro pálido poeta, que cuenta una historia aterradora: cuando nació, su padre lo encerró y aisló del mundo durante años para que pudiera hablar la lengua que olvidaron los hombres tras la construcción de la torre de Babel. Pero el niño fue rescatado y el padre recluido en una institución, de la que ahora está a punto de salir. El hijo teme por su vida y desea que el detective Paul Auster (¿o Quinn?) lo proteja. 
Ciudad de cristal inicia La trilogía de Nueva York, un deslumbrante conjunto de thrillers posmodernos que consagró a Paul Auster como un clásico contemporáneo. Ahora nos llega en forma de novela gráfica de la mano de los grandes dibujantes David Mazzucchelli y Paul Karasic, quienes consiguen crear "un extraño doble, un Doppelgänger del libro original", como dice Art Spiegelman, creador de Maus e instigador de la adaptación.

Paul Auster (1947) es un escritor, guionista y director de cine estadounidense.

De género de ficción científica:

Un mundo feliz de Aldous Huxley

Un mundo feliz es un clásico de la literatura de este siglo. Con ironía mordiente, el genial autor inglés plasma una sombría metáfora sobre el futuro, muchas de cuyas previsiones se han materializado, acelerada e inquietantemente, en los últimos años. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje...
Aldous Huxley (1864- 1963) fue un escritor británico y está entre los más importantes mentores del género.


1984 de George Orwell

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos... Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete. Una mirada sobre los modos en que los medios de comunicación, dueños del poder social y económico, manipulan la realidad, la historia y la memoria de los pueblos para someter sus voluntades para su propio beneficio. La figura del Gran Hermano es central, y representa la vigilancia permanente del poder sobre los seres humanos que viola su intimidad y su libertad de acción; pero también, la sospecha permanente del ciudadano común que, sometido a una lobotomía informativa, se transforma en delator y verdugo de su propio vecino. Todo aquel que no se someta al sistema será duramente castigado. Una novela cuya actualidad aterroriza.
George Orwell (1903- 1950) fue un novelista y periodista indio-británico que escribió también Rebelión en la granja y otros textos.

De género fantástico: 

Otra vuelta de tuerca de Henry James

Otra vuelta de tuerca está considerada la novela de fantasmas por antonomasia y un hito insoslayable en la literatura universal. Protagonizada por una joven institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana, a lo largo de la narración intervienen presencias y personajes tal vez sobrenaturales. La anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias. ¿Cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión? Para descubrirlo, el autor nos conducirá magistralmente por los vericuetos de la historia en un sostenido e inquietante crescendo.
Henry James (1843- 1916) fue un escritor, dramaturgo y crítico norteamericano.

 El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde

La novela cuenta la historia de un joven llamado Dorian Gray, retratado por el artista Basil Hallward, quien queda enormemente impresionado por la belleza física de Dorian. Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea mantener eternamente la edad en la que ha sido retratado por Basil. Finalmente su deseo se cumple: mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada va envejeciendo en su lugar. La búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de libertinaje y perversión. Como consecuencia se produce un fenómeno espeluznante: el retrato va reflejando cada uno de los efectos de los actos innobles cometidos sobre su alma. Con cada pecado, su rostro se va desfigurando a la vez que envejece.
Oscar Wilde (1854- 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.


De género épico- maravilloso:

Los días del venado de Liliana Bodoc

Una invasión sin nombre avanza sobre las Tierras Fértiles. Jamás una catástrofe llega sin anunciarse, pero ¿quiénes serán aquellos capaces de percibir las innumerables pero intangibles señales que la preceden? ¿Y qué harán con ese conocimiento? Lo podrían transformar en amor o en poder. Los hombres de guerra y de conocimiento, los artistas y los Brujos deberán enfrentarla o aceptar el exterminio de su tiempo.
 Será la guerra entre el Bien y el Mal y en medio de ambos, estarán las traiciones, los celos, las valentías, la plena lealtad de un amigo, la inocencia de una niña. Una guerra frente a la que ningún ser vivo podrá permanecer indiferente, ni los hombres en la tierra, ni los pájaros en el cielo, ni los árboles que unen ambos mundos.

Liliana Bodoc (1958) fue una exitosa novelista y cuentista argentina especialista en el género.

Donde los árboles cantan de Laura Gallego

Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas… Y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso… Y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque, el lugar donde los árboles cantan.

Laura Gallego García (1977) es una escritora española de literatura infantil y juvenil.

domingo, 26 de agosto de 2018

Repaso oración simple y oración compuesta coordinada

Algunas cosas que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar oraciones:
Las oraciones pueden ser bimembres y unimembres. Las primeras tienen dos miembros interdependientes: sujeto y predicado. Las segundas no pueden dividirse, por eso son unimembres (un solo miembro, por lo tanto no tienen sujeto ni predicado)

Oraciones unimembres:
Con verbo:
Climáticos: Llover, nevar, relampaguear, tronar, etc.
Ejemplo: Llovió toda la noche de ayer.
Verbo haber (impersonal: sólo en tercera persona del singular)
Ejemplos: Hay muchas galletitas en la alacena.
                 Hubo mucha gente en Plaza de Mayo
Verbos "ser" y "hacer" cuando indican tiempo.
Ejemplo: Es temprano para salir.
                Hace mucho calor en esta zona.
Sin verbo:
Construcción sustantiva: El alma al diablo.
Construcción adjetiva: Muy inteligente.
Construcción adverbial: Muy atentamente.
Construcción verboidal: Honrar la vida.
Interjecciones: ¡Ay!
etc.
Oraciones bimembres
Se dividen en sujeto (S) y predicado (P)  Pueden ser:
1. Con predicado verbal: el núcleo es un verbo conjugado.
Carmen compró un termo.
2. Con predicado nominal: el núcleo es un sustantivo o un adjetivo: En general, se utiliza cuando está elidido el verbo y éste es reemplazado por una coma.
Juan lleva una camisa verde; Carlos, una azul (se elide "lleva")
3. Con predicado adverbial: el núcleo es un adverbio o una construcción equivalente.
Mónica, en la vereda de enfrente (se elide "está") 
La fiesta, mañana (se elide "es")
4. Con predicado verboidal: el núcleo es un verboide (infinitivo, gerundio o participio)
Los niños, jugando en el parque.
Los granaderos, formados para el acto.
Ustedes, callar a los perros.
Oraciones bimembres con predicado verbal
1. El análisis sintáctico es un análisis estructural, por lo tanto, hay diferentes niveles de análisis.
a) En el primer nivel analizamos SUJETO y PREDICADO (Oración Bimembre: OB).
El SUJETO puede ser expreso (SE) o tácito (ST) según esté expresado o no y puede ser simple (SES) o compuesto (SEC), según tenga uno o más núcleos. Del mismo modo, el PREDICADO VERBAL puede ser simple (PVS) o compuesto (PVC) según tenga uno o más núcleos 
b) En el segundo nivel, analizamos los MODIFICADORES de los núcleos del sujeto y del predicado. Recordar que el núcleo del sujeto es casi siempre un sustantivo (puede ser también un pronombre) y el núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado, es decir, un verbo que da información de persona, número, tiempo y modo.
c) En el tercer nivel, se analizan por dentro esos modificadores según sean construcciones sustantivas, adjetivas o adverbiales o construcciones de preposición más término:
2. Los modificadores del núcleo del sujeto son:
a) Modificador directo (MD): Es siempre un artículo o un adjetivo y coincide en género y número con el núcleo sustantivo.
b) Modificador indirecto (MI): Está encabezado por una preposición (NS) más un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
c) Aposición (Apos): Es una aclaración del núcleo del sujeto y puede intercambiarse con él sin que cambie el sentido de la frase. Es siempre un sustantivo o una construcción sustantiva.
d) Construcción comparativa: Está encabezada por "como" (nexo comparativo: NComp.) seguido de un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
3. Los modificadores del verbo núcleo (VN) son:
1) Objeto directo (OD):
¿Cómo lo reconocemos? : Preguntamos: ¿Qué + verbo + sujeto? ¿Qué trajo Camila, la amiga de Pedro?
(Recordar que las preguntas pueden llevarnos a confusiones, por eso es necesario realizar las pruebas)
Pruebas: 1- Reemplazamos por "lo", "los", "la", "las"
               2- Pasamos a voz pasiva: El OD en la voz pasiva cumple la función de sujeto      
Ejemplos:
Camila, la amiga de Pedro, los trajo.
Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños.
NOTA: Cuando el OD es un elemento se forma con un sustantivo o una construcción sustantiva (Ej: Caramelos). En cambio, cuando es una persona o un animal u objeto personificado se forma con la preposición "a" + sustantivo o construcción sustantiva (Ej: Quiero a mi hijo: Lo quiero)
2) Objeto indirecto (OI)
¿Cómo lo reconocemos?: Preguntamos: ¿A/ para quién + verbo + OD + Sujeto?: ¿Para quién trajo caramelos Camila, la amiga de Pedro?
Prueba: Reemplazo por "le" o "les"
Ejemplo: Camila, la amiga de Pedro, les trajo caramelos.
NOTA: El OI sólo puede estar encabezado por las preposiciones "a" o "para".
3) Circunstanciales: Indican las circunstancias en las que se realiza la acción.
¿Cómo los reconozco? Preguntamos:
¿Cuándo + verbo? Circunstancial de Tiempo (CT)
¿Cómo + verbo? Circunstancial de Modo (CM)
¿Dónde + verbo? Circunstancial de Lugar (CL)
¿Por qué + verbo? Circunstancial de Causa (CC)
¿Con qué + verbo? Circunstancial de Instrumento (C Inst.)
¿Con quién + verbo? Circunstancial de Compañía (C Comp.)
¿Para qué + verbo? Circunstancial de fin (CF)
¿Acerca de qué + verbo? Circunstancial de Tema (C Tema)
Otros: Circunstancial de afirmación (C.Af), de negación (C Neg) y de duda (C duda)
Los circunstanciales pueden ser:
a) Adverbios: Comió atropelladamente (CM)
b) Construcciones de preposición + término: Vino con Carlos (C  Comp)
c) Construcciones sustantivas: Volvió una noche (CT)
4) Complemento agente: Sólo aparece en la voz pasiva siempre encabezado por "por". Es el sujeto de la voz activa:
Ejemplo: "Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños."
5) Predicativo sujetivo (PS): Es la única función que modifica al núcleo del sujeto y al núcleo verbal a la vez. Cuando aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, yacer, quedar, etc.) es obligatorio (PSO). Cuando aparece con cualquiera de los otros verbos es no obligatorio (PSO)
Ejemplos:
María es linda ("linda" es PSO porque aparece "es" que es el presente del verbo "ser" que es copulativo)
Gerardo viene cansado ("cansado" es un PSO porque aparece con un verbo no copulativo (venir))
Cuando el PS es un adjetivo coincide en género y número con el núcleo del sujeto.
Nota: No confundir el PS con un circunstancial de modo. Un adjetivo jamás puede cumplir la función de circunstancial.

Recordar:
  • El sujeto puede estar al principio, en el medio o al final y coincide siempre en número y persona con el núcleo del predicado verbal. Ejemplo: "El perro corre": "El perro"= Él (tercera persona del singular); "corre": la desinencia verbal "e" indica tercera persona del singular.
  • Nunca el sujeto empieza con preposición ni el núcleo del sujeto está precedido por una preposición.
  • Sólo puede haber un OD y un OI por verbo. Sólo aparece dos veces cuando están reduplicados por los pronombres correspondientes:
Ejemplo: Lo quiero a mi hijo
                Les trajo caramelos a sus compañeros
  • Para pasar el verbo activo a frase verbal pasiva debo colocar el verbo "ser" en el mismo tiempo verbal que está el verbo en voz activa + el participio de ese mismo verbo.
compro/ pido = es comprado/ es pedido (presente)
compraba/ pedía = eran comprados/ eran pedidos (pretérito imperfecto)
compró/ pidió= fue comprado/ fueron pedidos (pretérito perfecto simple)
comprará/ pedirá= será comprado/ será pedido (futuro simple)
había comprado/ había pedido= había sido comprado/ había sido pedido (pret. pluscuamperfecto)
compraría/ pediría= sería comprado/ sería pedido (condicional simple)
Etc...
Recordar que el verbo "ser" en la voz pasiva debe concordar en  número y persona con el sujeto.
Ejemplo: María compró muchos libros
            Muchos libros fueron comprados por María: "fueron" está en tercera persona del plural, al igual que "muchos libros".

La oración compuesta coordinada (OCC)
Son oraciones compuestas por dos o más proposiciones relacionadas entre sí por un nexo coordinante.
Los nexos coordinantes unen elementos del mismo nivel sintáctico y pueden ser:
Copulativos: y, e, ni
Disyuntivos: o, u
Adversativos: pero, no obstante, sin embargo,...
Consecutivos: por eso, por lo tanto, así que, en consecuencia...
Ejemplos:
Juan y María: une dos sustantivos.
Bella pero tonta: une dos adjetivos.
Rabiosa e irremediablemente: une dos adverbios.
Estudia, por eso da bien las materias: une dos verbos.
[(Esperanza bailasin embargo (Pedro está triste)]: Une dos proposiciones.
Las proposiciones tienen unidad de sentido pero no unidad sintáctica ni tónica y la diferencio de una oración simple con predicado verbal compuesto porque en las OCC cada verbo tiene su sujeto.
Ejemplo:
[Mónica corre y salta]: Oración bimembre simple: "Mónica" (sujeto);  "corre y salta" (Predicado verbal compuesto)
[(Mónica corre) y (Julieta salta)]: Oración compuesta coordinada: "Mónica" es el sujeto de "corre" y "Julieta", el de "salta".
¡Repasen!

viernes, 3 de agosto de 2018

Evaluación colaborativa sobre Comunicación

"El lenguaje no sólo describe el mundo sino que, sobre todo, lo construye."

Lxs alumnxs de Tercer año hicieron una evaluación colaborativa sobre el tema de la comunicación social. A partir del artículo "Típico de machirulos" de la revista Anfibia de la Universidad de San Martín, analizamos el proceso de la comunicación: destinador, destinatario, contexto, código y canal. Además, vimos en funcionamiento los conceptos de lengua y habla en términos de Saussure, el signo lingüístico, sociolectos, cronolectos y dialectos.
Lxs alumnxs recibieron en primer lugar el siguiente documento, con las indicaciones generales para realizar la actividad:

"Esta actividad es una instancia de evaluación de la unidad de Comunicación. Se realizará a través de un ejercicio que orienta un recorrido de búsqueda de información y lectura crítica en la web para evaluar los modos en los que nos comunicamos y poner en tensión el lenguaje como norma.
Tiene como objetivo ponerlos en situación de búsqueda crítica en la web. Además, se pretende que sea colectiva, con la finalidad de observar, comparar y reflexionar sobre la propia propuesta a partir de la producción de lxs compañerxs.
Se evaluarán:
  • Contribución a la búsqueda colectiva respetando las pautas de tiempos y espacios definidos para cada equipo.
  • Pertinencia de la información encontrada y claridad en la producción a compartir.
  • Sentido crítico en la selección de las fuentes/referencias web a utilizar.
  • Capacidad para integrar los múltiples recorridos en un argumento propio y coherente.
En esta actividad utilizaremos los documentos colaborativos de Google Drive, para producir un material con los aportes de todxs.
La actividad se organiza de la siguiente manera:
1. Lectura de un artículo base a partir del cual se discutirá.
2. Búsqueda colectiva en la web para problematizar la lectura del artículo. Esta parte de la actividad se realizará en cuatro equipos cuyos temas y participantes aparecen a continuación:

Equipo 1: Contextualización e identificación de los términos que se mencionan en el artículo.
Alan Gianmarco- Franco De Laurentis- Santiago Peña- Mirko Trebotic- Paloma Barreto- Juana Capobianco- Martina Manzo
Equipo 2: Problematización de la noción de lenguaje utilizada en el artículo.
Juan C. Almazán- Lucas Fornaroli- Laureano Sambi- Sol Folgarait- Zoe Ravazzini- Luciano Fusco- Lola Oriolo- Sibilla Celeste
Equipo 3: Identificación de conceptos de la comunicación en el artículo. Asociación con otras series.
Santino Bozzala- Valentín Velázquez- Ignacio Puchetta- Valentina Badaracco- Malena Battista- Paula Fossati- Lucía Palena Pac.
Equipo 4: Búsqueda de otros ejemplos de uso del lenguaje y la comunicación.
Santino Guerci- Juan C. Guerra Dalla Vía- Valentino Montes- Miguel González- María Sansone- Julieta Chaves- Lara Paganini.

3. Reflexión individual y conjunta acerca de la relación entre los conceptos aprendidos y el uso registrado en el proceso evaluativo"

A continuación, cada equipo recibió un archivo compartido con una actividad para "hacer explotar" el texto base y contribuir a la comprensión del proceso de comunicación. 
En los siguientes enlaces (hacer clic en Equipo 1, Equipo 2, Equipo 3 y Equipo 4 para ir al los documentos) encontrarán la actividad correspondiente a cada equipo y la contribución de los alumnos y las alumnas. Finalmente, podrán leer algunas reflexiones después de haber realizado la experiencia.










Reflexiones finales

Sobre las fuentes de información:
"Investigar y conocer la fuente de información nos permite una lectura más libre, ya que nos permite sabe desde dónde nos están informando."
"Buscar diferentes fuentes de información nos ayuda a ampliar nuestra perspectiva, ya que nos permite acceder a opiniones diferentes y formar así nuestro propio discurso."
Sobre el contexto de comunicación:
"Analizar el contexto de la comunicación nos ayuda a tener una visión más completa del tema que se discute."
"La comunicación es un hecho social y polifónico ya que nadie habla desde la nada, sino que todos estamos hechos de discursos. Así, este artículo no se entendería sin la discusión previa entre Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner y sin la lucha que las mujeres están llevando a cabo hoy en día."
Sobre las asociaciones que los diferentes discursos generan en nuestra cadena de comunicación:
"Los aportes de los compañerxs trajeron cómo se da el tema en otras esferas sociales: cine, deporte, videos de YouTube, noticias, arte, historietas, etc. Estos aportes ayudan a completar la información del artículo."
Sobre los conceptos teóricos y su puesta en práctica:
"El lenguaje es un instrumento que puede estigmatizar a ciertos individuos o grupos sociales. Por ejemplo, desde los medios se habla de "vagos" o "ladrones" a los que viven en las villas o, en el colegio, se habla de "gordos" o "tragas""
"El lenguaje es marca de identidad: cuando hablamos o escribimos decimos quiénes somos."
"El sociolecto "villero" es marca de identidad de ese grupo social. Lo podemos ver en la cumbia villera o en "El guacho Martín Fierro" que pone en evidencia que el "villero" de hoy es el gaucho del siglo XIX."
Sobre la lengua y el habla:
"El lenguaje ha evolucionado a partir de la adquisición de derechos. Palabras como "aguinaldo", "feminicidio" se han incorporado al habla como una necesidad de darle nombre a un nuevo concepto y luego, se han incorporado a la lengua a través del diccionario."
"El lenguaje inclusivo comienza como una necesidad de visualizar una injusticia. El lenguaje, a través del habla, puede provocar un cambio en la conciencia social."
"Si el lenguaje no cambiara con el uso y los nuevos derechos o las nuevas tecnologías, estaríamos hablando como en la Edad Media."
"El lenguaje no sólo describe el mundo sino que, sobre todo, lo construye."